sábado, 20 de octubre de 2012

GANSO ASADO SÁDICO

La verdad que la receta se las trae. La leí del indispensable libro de David de Jorge (alias Robin Food para sus televidentes de la ETB, para más señas consultar http://www.daviddejorge.com/), donde a base de articulos cortos desgrana la sana aficion por el condumio sin tecnoemociones ni probetas de por medio. Sus temas son variados; cocineros, mercados (de alimentos por suerte), platos, recetas madre, comilonas y atiborramientos, tascas humiles y templos gastronómicos, todo narrado en un tono llano y sincero y en sintonia con el aficionado y el profesional de los fogones.
Despues de leerlo, el defensor de la dignidad animal puede sentirse ultrajado y tachar de bestias sin sentimiento al que la difunde o aquel que decide ponerla en practica. Facil no es desde luego, pero si decides hacerte un asadito de pato diferente preparate a disfrutar de la experiencia
grastronómica mas bizarra que te puedas imaginar. Y por supesto no olvides documentarlo todo para ver como te ha quedado.
-Ingredientes:
1 ganso o pato vivo
1 pizca de manteca de cerdo
1 manzana cortada en gajos
1 pizca de miel
Agua y vino
Sal

Tome un pato vivo, o mejor un ganso, y quítele todas las plumas del cuerpo, salvo las de la cabeza y el cuello. Úntese bien el ganso con manteca de cerdo; después haga un fuego alrededor de él, con cuidado de que no quede demasiado cerca del animal para que el humo no lo asfixie, ni el fuego lo mate antes de tiempo; pero tampoco demasiado lejos, para que el animal no pueda escapar.
Dentro del círculo del fuego debe haber pequeños potes de agua con sal y miel, y también manzanas cortadas en trozos pequeños y puestas en un plato. Después, sin demasiada prisa, conviene que los comensales se deleiten en contemplar cómo el animal se va tostando poco a poco; el ganso camina de aquí para allá e intenta volar, pero el fuego y la falta de plumas se lo impiden; beberá entonces del agua para saciar la sed y enfriar el corazón, comerá la manzana y ésta lo hará defecar y limpiarse, además de aportar a la carne un delicioso aroma, entre dulce y ácido. Según se vaya asando es conveniente regarle la cabeza y el pecho con agua y vino empapados en una esponja, para hidratar la carne y prolongarle la vida. Cuando el animal tropiece mareado es que la sequedad le ha alcanzado el corazón, y esa es la señal de que ya está asado suficientemente. Sáquelo y sírvalo a sus invitados aún vivo, de modo que todos puedan oír cómo grita cuando se le cortan las patas. Lo ideal es que el pato aguante vivo hasta que sea comido casi del todo. Si así se consigue, resulta una experiencia sumamente placentera.

Fuente     DE JORGE, D.: Con la cocina no se juega. Debate, Barcelona, 2010
          ttp://www.soitu.es/soitu/2008/11/12/glotonia/1226487914_924012.html

viernes, 12 de octubre de 2012

TIPOS DE MASAS Y ELABORACIÓN DE MASAS SECAS Y HOJALDRADAS

TIPOS DE MASAS Y ELABORACIÓN DE MASAS SECAS Y HOJALDRADAS


1º) CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MASAS

Las pastas o masas se clasifican según sus características, procesos de elaboración, texturas o ingredientes.

-         Pastas secas: brisa, flora, sable, quebrada, hojaldres, bretón… Se denominan así por su textura y aspecto. La reacción de los azúcares y las grasas o de ambos, una vez elaborados o en el horno muestran una textura y un bouquet seco y crujiente al paladar.

-         Masas blandas: cakes, magdalenas, cocas de lata, franchipan… En el caso de estas masas es obvio su nombre genérico, ya que el resultado de los ingredientes una vez elaborados y horneados muestran un aspecto y una textura al paladar más suave y blando que las anteriores.

-         Masas montadas: bizcochos, macarrones, merengues, etc. Esta masa se le da diferentes nombres como emulsionadas, esponjosas, batidas. Se denominan de esta forma la acción del batido que emulsiona el huevo que es uno de los ingredientes principales de este tipo de masas. Su emulsión se produce por la fricción de las varillas en su batido. Su aspecto una vez evaporada y horneada será blando y esponjoso.

-         Masa leudadas; pizza, bollería, panes, etc. También llamadas fermentadas. Son el resultado de la concentración del gas carbónico que produce la levadura en la masa, producidas por un hongo multicelular. Aumentan su tamaño hasta tres veces su tamaño original durante el proceso de fermentación. El aspecto de estas masas suele ser blando.

-         Pastas escaldadas: churros, pañuelos de viento, mazapanes. etc. Se denominan pastas al igual que las secas porque en su proceso de elaboración y tras el horneado su textura y aspecto resultan algo más dura que las anteriores y ligeramente crujientes. La característica principal es el escaldado que se utiliza para evaporar la humedad de la pasta antes de la cocción.

2º) PASTAS AZUCARADAS O SECAS
            Las pastas secas se caracterizan por su gran friabilidad (tiende a desmenuzarse y pulverizarse fácilmente) y porque carecen de cuerpo.
La textura de estas masas se obtiene al mezclar la harina con la mantequilla hasta obtener una masa con una textura similar a la arena, añadiendo el elemento liquido en ultimo lugar, o bien emulsionando la mantequilla, azúcar y otros elementos líquidos (huevo, leche, agua) e incorporando la harina al final.

Durante el amasado, la materia grasa se envuelve de una capa de numerosas partículas de harina que se encuentran de esta manera impermeabilizadas. El gluten se encuentra encerrado y aislado dentro de estas partículas harinosas, de manera que se evita que se embeba y adquiera elasticidad, y de esa manera nervio. El agua, la leche o los huevos se incorporaran después para unir todas esas partículas

Las pastas secas son las más utilizadas en pastelería. Son de fácil realización y permiten la creación de numerosos dulces. Todas ellas tienen en común una serie de ingredientes, resultando tras su elaboración y cocción de un aspecto y textura crujientes. A continuación veremos cuales son las más utilizadas en pastelería.

-         Pasta sable: tiene una composición muy rica en grasa, huevos y azúcar. Eso provoca que su textura sea crujiente y que al comerla se funda en el paladar. Se destina principalmente a la fabricación de pastas y galletas
-         Pasta quebrada: es muy similar a la sable, pero la cantidad de azúcar y mantequilla varia en cantidad. Esta pasta suele llevar más azúcar y menos mantequilla, con lo que su textura no resulta tan suave como la sable.
-         Pasta brisa: es muy parecida tanto en la elaboración como en ingredientes a la quebrada. La única diferencia entre ellas es que lleva menos huevos y mas mantequilla, e incluso a veces, leche. Su elaboración mas común es la empleada en las pastas de té.
-         Pasta azucarada: muy similar a la sable, pero resulta mas difícil de trabajar debido a que sus ingredientes contiene mayor cantidad de huevos y azúcar, esto supone que el resultado sea una pasta mas friable y con menos cuerpo
-         Pasta quebrada salada: idéntica a su homologa dulce, pero en este caso el azúcar pasa a ser un ingrediente testimonial y el resto se cambia por sal en proporción adecuada. La leche actúa como agente y se usa como base para tartas y tartaletas saladas.

3º) ANOMALÍAS: CAUSAS Y CORRECCIONES
a)      Pasta blanda: esto ocurre cuando la grasa que contiene la formulación, normalmente en pomada, se calienta demasiado y se le incorpora a la masa en líquido y en caliente.

b)      Pasta dura: puede ocurrir porque al pesar los ingredientes de la formulación, nos equivoquemos al pesar los sólidos y por tanto se transforma en una masa dura de trabajar. Si la mantequilla esta mas sólida que en pomada es lo que suele ocurrir

c)      Pasta correosa: tanto en las masas de corte o rodillo como en la de manga, puede ocurrir esta anomalía. Esta circunstancia se produce en las de corte por un exceso de trabajo; y en las de manga por un exceso de clara de huevo. En las pasta secas trabajadas a rodillo, para obtener su textura friable solo hay que amalgamar los ingredientes y darle el trabajo justo. De lo contrario la pasta cogería nervio, algo que no queremos para este tipo de elaboraciones.

d)      Pasta que se encoge: las pastas secas de rodillo pueden encoger por dos motivos. El primero por exceso de trabajo y el segundo por falta de reposos. Esto se evita no dándole mas trabajo del necesario y dejándolas reposar como mínimo 30 minutos.

e)      Otras anomalías: determinadas pastas, ya sean de rodillo o manga, al cocerlas tienden a coger demasiado color e incluso se queman. Esto es debido a una formulación rica en azúcares.

jueves, 11 de octubre de 2012

Fiesta y gastronomía en la provincia de Málaga

Fiesta y gastronomía en la provincia de Málaga

Estos son algunos de los eventos que un aficionado al buen yantar no ha de perderse si tiene la suerte de vivir en Málaga o provincia. Productos autóctonos, siglos de maestría en los fogones y excelente guisandería popular es lo que nos espera en estos eventos gastronómicos. ¿Cuando es el próximo?

¨     Fiesta de la Rosquilla y la Virgen de la Candelaria. Alhaurín de la Torre (2 de febrero)
¨     Fiesta de San Blas.  Canillas de Albaida, Pizarra, Mijas, Archidona (2-3 de febrero)
¨     Fiesta de la almendra. Almogía (finales de febrero)
¨     Fiesta del queso artesano. Teba (mediados de marzo)
¨     El día de la sopa mondeña. Monda (último domingo de marzo)
¨     Romería de San Marcos.  Alfarnate, Alfarnatejo, Cuevas de San Marcos, Casabermeja, Archidona, Villanueva del Rosario, Benamocarra  (25 de abril)
¨     Jornadas gastronómicas. Istán (finales de febrero), Benarrabá (entre finales de marzo y principio de abril), Churriana y Moclinejo (25 de abril)
¨     Día de la morcilla canillera. Canillas de Albaida. (último domingo de abril)
¨     El día de la pipa. Colmenar (3 de mayo)
¨     Fiesta del nispero. Sayalonga. (primer domingo de mayo)
¨     Romería de San Isidro. Alfarnate, Alfarnatejo, Cuevas de San Marcos, Casabermeja, Archidona, Villanueva del Rosario, Benamocarra  (15 de Mayo)
¨     Fiesta del caracol . Riogordo (1 de junio)
¨     La chorizada. Benaoaján (último domingo de julio)
¨     El día del gazpacho. Alfarnatejo (primer sábado de agosto)
¨     Noche del vino. Competa (15 de agosto)
¨     Fiesta del ajoblanco. Almachar (primer sábado de septiembre)
¨     Festividad Patronal. Benaojan (7 de octubre)
¨     Día de las sopas perotas. Alora (mediados de octubre)
¨     Tostoná de castañas. Benalauría,  Istán, Ojén , Genalguacil (1 de noviembre)
¨     Fiesta del mosto. Atajate (finales de noviembre)
¨     Fiesta de la chacina. Colmenar (15 de diciembre)
¨     Fiesta de las migas. Torrox (domingo anterior a navidad)

Cocinas y comidas en el Mediterráneo. Sistemas y tipologías culinarias

Cocinas y comidas en el Mediterráneo. Sistemas y tipologías culinarias


Es frecuente definir las cocinas nacionales por mera suma de sus recetas más conocidas o típicas: la cocina italiana quedaría caracterizada por las pastas y pizzas, la española por el gazpacho y la paella, y la  marroquí por el cuscús, la Pastila y el tayin, etc. Estos tópicos, además de arbitrarios, simplifican y empobrecen una realidad que no es ni simple ni pobre. Al mismo tiempo, impide objetivar los rasgos que han construido históricamente a cada cocina y analizar su relación con otras. La metodología que se propone es, por el contrario, la siguiente: partir del concepto de sistema culinario, pasar después a las tipologías culinarias y a las cocinas y, por último, a las elaboraciones mismas. El proceso es, por tanto, inverso. Empezaremos por definir estos conceptos y caracterizarlos para el Mediterráneo.
Los sistemas culinarios son conjuntos de ingredientes, condimentos y proce­dimientos compartidos en un contexto histórico y territorial dado.
El sistema culinario mediterráneo se ha definido a través de la siguiente co­munidad de ingredientes, condimentos y procedimientos: como base, los cereales, sobre todo, trigo, pero también cebada, centeno, mijo y espelta, y las legumbres: habas, garbanzos, alubias y lentejas; entre los ingredientes se­cundarios, pocas carnes, sobre todo, caprino y ovino, pescados en la costa y una amplia gama de hortalizas y frutas en su mayoría importadas a lo largo de la historia. Como condimentos, entre las grasas, aceite de oliva y mantecas de vaca y cerdo -desde el punto de vista culinario, no nutricional, las grasas son un condimento- y una larga serie de hierbas aromáticas y especias, entre las que cabe destacar tomillo, orégano, romero, comino, cilantro, ruda, albahaca, perejil, hierbabuena, nuez moscada, pimienta, azafrán, clavo y canela. Y, para finalizar, estos procedimientos: adobar, afinar, aliñar, asar, amasar, batir, cernir, cocer, condimentar, dorar, empanar, estirar, estofar, freír, gratinar, hojaldrar, hornear, macerar, majar, mechar, picar, rallar, rebozar, redondear, regar, reho­gar, rellenar, salpicar, triturar, trocear, untar y vaporizar.

EL SISTEMA CULINARIO MEDITERRÁNEO

INGREDIENTES
CONDIMENTOS
PROCEDIMIENTOS
-CEREALES (trigo, cebada, centeno, mijo, espelta…)
-LEGUMBRES (habas, garbanzos, alubias, lentejas…)
-CARNES (ovino y caprino sobre todo)
-PESCADOS (en las zonas costeras)
-FRUTAS Y VERDURAS (amplia gama importadas a lo largo de la historia)

GRASAS PRINCIPALES: aceite de oliva y mantecas de vaca y de cerdo
HIERBAS AROMATICAS Y ESPECIAS, destacar tomillo, orégano, romero, comino, cilantro, ruda, albahaca, perejil, hierbabuena, nuez moscada, pimienta, azafrán, clavo y canela)
Adobar, afinar, aliñar, asar, amasar, batir, cernir, cocer, condimentar, dorar, empanar, estirar, estofar, freír, gratinar, hojaldrar, hornear, macerar, majar, mechar, picar, pochar, rallar, rebozar, redondear, regar, reho­gar, rellenar, salpicar, triturar, trocear, untar y vaporizar.



Después de codificar el sistema culinario que caracteriza el estilo de alimentación en el Mediterráneo a lo largo de la historia, se impone conocer las tipologías culinarias practicadas a lo largo y ancho de nuestro mar interior. Estas tipologías son prototipos culinarios, combinaciones de ingredientes, condi­mentos y procedimientos repetidos durante siglos. Antes de llegar a la receta, si es que la hay, porque las cocinas domésticas trabajan más el ojo que el papel, hay que pasar por la tipología, que no es sino una referencia: el guiso de legumbres, el asado de carne, la sémola cocida y engrasada… Hay muchas sémolas, muchos cuscús, muchos asados diferentes pero todos parte integrante de esa tipología.
En el caso del Mediterráneo, algunas tipologías existían ya en el mundo clási­co; otras tienen su origen en las cocinas medievales judías, cristianas o musul­manas; las hay que provienen de la incorporación de productos americanos en la Edad Moderna o incluso en la Contemporánea; y otras se fraguaron en las cocinas regionales hace poco más de un siglo. En cualquier caso, son grandes éxitos de las cocinas mediterráneas, formas de combinar sus ingre­dientes, condimentos y procedimientos, que han pasado de generación en generación y son reconocibles en casi todas las cocinas mediterráneas.  Muchos de estos rasgos son compartidos por distintos pueblos mediterrá­neos. Por eso se habla de un sistema culinario mediterráneo. Hay muchas cocinas, sabores incluso antagónicos, incontables recetas… pero por debajo de esa constante diversidad que es la cocina, subyace el sistema culinario y brotan las tipologías. No se comen, no saben a nada, sólo son una abstrac­ción, pero permiten comprender lo que hay de propio y ajeno en cada plato, lo que acerca y separa a los comensales mediterráneos.
Esta herencia común se ha fundido en el Mediterráneo en una serie de tipo­logías mínimas que persisten en la actualidad y se enumeran a continuación:

1. Cereales (harinas, sémolas, bolas, hojas, fideos, pastas, tortitas, panes), condimentados con grasas, hierbas, especias y frutos secos, en dulce (azúcar, canela, vainilla, lácteos) o salado (carnes, pescados, hortalizas) y moldeados, amasados, cocidos, vaporizados, horneados, fritos o re­gados.
2. Sopas o ensopados fríos o templados, de pan, aceite, ajo u otros condi­mentos picantes y/o ácidos.
3. Sopas y ensopados espesos con hortalizas y pescados o carnes y pan o pastas.
4. Gachas, talvinas y purés espesos de legumbres, cereales o verduras.
5. Guisos de arroz en seco o caldoso con hortalizas, carnes y/o pescados.
6. Legumbres cocidas y condimentadas con grasas, hierbas, hortalizas y, a veces, carnes o pescados.
7. Entomatados de harina, arroz, carnes o pescados, estofados, fritos o co­cidos.
8. Verduras y plantas silvestres condimentadas y rehogadas, estofadas o asadas.
9. Hortalizas crudas, cocidas o asadas, y aliñadas o acompañadas de salsas para ensaladas, opcionalmente con frutas.
10. Vegetales rellenos de carnes picadas y condimentadas.
11. Huevos cocidos, cuajados, fritos o en tortillas, además de como espesan­te de salsas, para empanados y en aliños.
12. Carnes trituradas, condimentadas y embutidas.
13. Carnes y pescados picados, redondeados y fritos, estofados o cocidos.
14. Pinchos y brochetas de carne o pescado con condimentos y hortalizas opcionales.
15. Carnes y pescados troceados o rajados, condimentados con mezclas de salado, dulce y/o picante, estofados, asados u horneados.
16. Carnes y pescados rellenos, guisados u horneados.
17. Carnes en grandes piezas condimentadas, asadas o guisadas.
18. Hojas o masas de cereal, rellenas de carne o pescado y horneadas, for­mando empanadas y pasteles salados.
19. Fritos de pescados, carnes y hortalizas condimentados.
20. Casquería condimentada, asada, guisada u horneada.
21. Caracoles guisados.
22. Guisos de caza con hierbas aromáticas.
23. Conservas de carne en grasa, de aceitunas en salmuera, marinadas o aliñadas, hortalizas cocidas, desecadas o encurtidas, frutas en almíbar, compota o salmuera, que pueden ser utilizadas como condimentos.
24. Derivados lácteos en salsas, sopas, ensaladas y gratinados.
25. Salsas y aceites aromatizados, como condimentos.
26. Frutos frescos y secos en guisos salados de carnes y verduras.
27. Dulces y panes de sartén.
28. Dulces de harina horneados, con frutos secos y miel o almíbar.
29. Frutos secos cuajados o fritos en dulce.

Especies y condimentos.

Especies y condimentos.


            Definición: son productos que se añaden a los alimentos para añadir aromas, gusto y sabor. Genéricamente  bajo la denominación de especias podemos englobar a casi todos aunque lo cierto es que por su naturaleza y origen se diferencian.

            Aplicaciones: las especias y condimentos se utilizan desde muy antiguo en todas las culturas, muchos de ellos con el fin único de aromatizar o realzar sabores pero en otros servían para disimular el estado sanitario de los alimentos que  se consumían. Las especias y condimentos más fuertes son los de los trópicos y zonas muy calidas en donde la conservación de los alimentos en buen estado era muy difícil y lo más sencillo era disimularlo con una buena condimentación. En otras culturas se ha sabido utilizar algunos condimentos para prolongar la vida de los alimentos descubriendo las salazones los encurtidos o los adobos.
            Utilización: La mayoría de las especias, condimentos, hierbas y otros aderezos deben añadirse al final de las elaboraciones. Como hemos dicho la principal característica de estos productos es para matizar los platos, cualquier condimentos sometido a una prolongada cocción pierde todas sus características aromáticas, dejando casi un imperceptible sabor. Existen todavía costumbres erróneas en la cocina, como tener sal mezclada con pimienta para además emplearlas al principio de la cocción, cuando lo correcto sería añadir al final un poco de pimienta de molino; o la utilización del  bouquet-garni  desde el momento en que se inició la cocción, cuando la correcto sería añadirlo al final para que persistan los aromas, ¿que aromas nos quedaría después de haber hervido durante varias horas?

Clasificación:


            1º) Hierbas aromáticas. Como hierbas aromáticas entendemos aquellas plantas frescas o secas que utilizamos en la cocina. La mayoría de ellas pertenecen a la cultura occidental. Cuando se presentan molidas y secas las podemos considerar genéricamente como especias
            Conservación. Preferiblemente debemos emplear las frescas, manteniéndolas en plástico. Para secarlas debe colocarse alejadas de la luz y en un lugar seco, después se trituran las hojas, aunque con el tiempo va perdiendo sabor.

                                                                       TIPOS

                        Albahaca: planta de hojas muy frescas y aromáticas. Muy utilizado en la cocina mediterránea, sobre todo en la italiana. Acompaña muy bien para pastas y ensaladas.
                        Cebollino: es el tallo de una planta familia de las cebollas. Se utiliza entero o picado, principalmente en ensalada, tortillas o salsas. También tiene un efecto muy decorativo finamente picado o en ramas largas.
                        Cilantro: pertenece a la familia de las zanahorias, es una planta de donde se aprovechan tanto las semillas como las hojas, estas ultimas de un sabor fresco anaranjado son el ingrediente principal del mojo verde canario. Tiene aplicaciones parecidas al perejil. Sus semillas se utilizan como ingredientes del curry y para aromatizar bebidas como la ginebra.
                        Eneldo: planta de aspecto fino y delicado, se cultiva en todo el mundo y se utiliza principalmente para aromatizar sopas y elaboraciones de pescado, se utiliza mucho para marinar salmones y otros pescados. Gran efecto decorativo.
                        Estragón: planta de aroma muy fuerte que combina bien con carnes y pescados dosificándolo con moderación. Se emplea también para aromatizar vinagres y en la elaboración de la salsa bearnesa.
                        Hinojo: tanto silvestre como cultivado resulta excelente para aromatizar pescados y sopas, tiene un cierto aroma entre anisado y regaliz.
                        Hierbabuena: es una variedad de la menta de aroma delicado y menos intenso, se emplea para aromatizar principalmente sopas y ensaladas. La encontramos fresca y picada
                        Menta: hojas de un sabor fresco y penetrante ideal para postres de frutas, también da muy buenos resultados en elaboraciones de cordero y ensaladas. Presentada picada y seca
                        Laurel: se pueden adquirir sus hojas tanto frescas como secas, también molidas, se emplean en todo tipo de guisos y formando parte del bouquet-garni. También en elaboraciones de arroz con leche le da un gusto muy particular
                        Orégano: se comercializan principalmente sus hojas secas y picadas, aunque también puede adquirirse fresco. Muy empleado en la cocina mediterránea combina perfecto con salsas, ensaladas, pastas y pizzas y otras elaboraciones que lleven  
                        Perejil: es una de las hierbas más empleadas en la cocina mediterránea, se utiliza en muchos guisos y salsas, y espolvoreado encima de muchos platos. Lo podemos encontrar fresco en manojos, deshidratado o congelado ya picado.
                        Perejil rizado: es una variedad de perejil de hojas rizadas, lo que le hace muy atractivo para decorar platos.
                        Perifollo: es muy parecido al perejil pero con hojas mucho más pequeñas, se emplea para condimentar sopas, ensaladas y rellenos, las hojas enteras decoran muy bien los platos sustituyendo al perejil. Se presenta fresco en manojos secos y picados.
                        Romero: es una planta de hojas finas y duras y de tallo leñoso; de intenso aroma se emplea para condimentar platos de carne, sobre todo de cordero; también en marinadas y en paellas. Se presenta fresco y en rama, seco en hojas y molido en polvo:
                        Salvia: Planta de hojas alargadas y de aspecto aterciopelado, de un delicado sabor muy aromático, se emplea principalmente en platos de carne.
                        Tomillo: es una hierba leñosa, de hojas muy pequeñas que se encuentra silvestre en todas las regiones del Mediterráneo, tiene un fuerte aroma y acre que recuerda al campo, forma parte del bouquet-garni y se emplea en sopas, guisos, elaboraciones de carne, rellenos, adobos y marinadas. Se presenta fresco y seco en ramas, y seco en hojas.
                        Finas hierbas: son el conjunto de cebollino, perifollo, estragon y perejil picado. En sopas, tortillas y aromatizar vinagres.

            2º) Especias. Las especies propiamente dichas proceden en su mayor parte de los trópicos y su comercio fue tan importante que fue motivo de luchas por controlar su comercio. Con ellas surgieron y cayeron imperios, sólo hay que recordar que el descubrimiento del continente americano fue un hecho fortuito, puesto que lo que se buscaba era una nueva ruta para el comercio de las especias.
            Conservación. Las especias deben conservarse en lugares secos y guardados en recipientes herméticamente cerrados, de esta manera evitaremos las pérdidas de aromas y que se mezclen entre sí con las demás especias. En lo posible las adquiriremos enteras o en grano para rayarlas o molerlas el momento de su utilización, de esta manera nos aseguramos todo su aroma; las especias molidas pierden mucho antes su aroma, en la canela solo apreciaríamos su sabor amargo o de la pimienta sabor picante, cuando lo que buscamos de ambos es su aroma.
                                                                       TIPOS
                        Anís: también llamado matalahuga, son unas pequeñas semillas empleadas principalmente en pastelería y para aromatizar aguardientes, y se puede emplear para aromatizar sopas. Se presenta en grano.
                        Azafrán: son los estigmas secos de la flor del azafrán, dan un aroma acre muy intenso y característico. Colorea de amarillo las elaboraciones que acompañan. Ideal para paellas, algunos guisos y elaboraciones de mariscos, almejas y mejillones sobre todo. Es uno de los condimentos más caros que existen. Se presentan en estigmas enteros y molidos. Para utilizarlos hay que secarlos, se majan en un mortero y se deslían en agua para añadir a la elaboración.
                        Bayas de enebro: son unas bayas de fuerte aroma empleadas en la elaboración de la ginebra, en cocina se emplean para marinadas y platos de caza. Se presentan en bayas secas.
                        Canela: es la corteza de la planta llamada canelero, se presenta en rama, que es la corteza sin piel y enrollada en forma de varitas secas, y molida. En el primer caso se emplea en infusión para elaboraciones de pasteleria como cremas, almibares y compotas; la molida se emplea en charcuteria, rellenos, cocina marroquí y pasa espolvorear sobre preparaciones dulces.
                        Clavo: es el capullo seco de la flor del clavero. Se utiliza entero para clavarlo en las cebollas, zanahorias o directamente en el producto a aromatizar, pero con cuidado porque su aroma puede apoderarse de la elaboración. Se emplea en marinadas y adobos para carnes y caza, en guisos y platos consistentes, tambien en elaboraciones de pasteleria y para aromatizar licores. Se presenta entero o molido.
                        Comino: semilla de pequeño tamaño parecida al anís, aunque puntiaguda en sus extremos, de sabor picante y algo amargo se emplea en gazpachos, ensaladas y en platos regionales. Se presenta en grano y molido.
                        Curry: es una mezcla de especies compuesta por cúrcuma, pimienta, laurel, clavo, cilantro, canela, jengibre, ajo, laurel, cominos, entre otras especies. Se hacen distintas mezclas, unas más dulces y otras más picantes, donde predomina el color amarillo y un fuerte y exótico olor. Se emplea en todo tipo de platos de la cocina india, adoptado posteriormente por los británicos. También se elabora con el la salsa curry, con leche de coco, cebolla y manzanas
                        Guindilla: conocemos como guindilla a un pimiento rojo, alargado y muy picante, aunque existen muchas variedades como los chiles, cayenas y otros. Se emplean para elaboraciones que tienen que tener un punto picante, por lo que hay que andarse con ojo. La podemos encontrar fresca, seca, molida, en vinagre y en carne guindilla para usarla directamente.
                        Jengibre: Rizoma (tallo de la raíz) de la planta de este nombre, tiene un sabor entre fresco y picante que recuerda a los perfumes. Se emplea en platos orientales y en salsas como la “cumberland”, y en elaboraciones de pastelería. Se presenta seco o fresco.
                        Nuez moscada: es la pepita seca del fruto de un árbol indio llamado mirística, se presenta entera para rallar o molida. Indispensable en la salsa besamel.
                        Páprika: es el polvo resultante de moler pimientos secos, puede ser dulce o picante. Es la especie nacional de Hungría, base de muchos de sus platos como el “Goulasch”
                        Pimentón: es como el páprika, pero de producción nacional. En algunas secas los secan con humo, por lo que se le denomina ahumado. El más conocido es el pimientos de la vera, en sus vertientes dulce y picante. Hay que rehogarlo siempre en fuego lento para que no se queme.
                        Pimienta: La pimienta es una baya procedente del pimentero, muy aromatica y picante. Se distinguen los siguientes tipos: blanca, negra, verde y de Sichuán.
                        Pimienta blanca: son las bayas maduras, de color rojo, maceradas en agua durante dos o tres días, secadas después y despojadas de la piel. Ideal para aves.
                        Pimienta negra: son las bayas cogidas verdes y secadas al sol. Perfecta para las carnes.
                        Pimienta verde: son los frutos cogidos verdes y conservados en una salmuera ligera. Muy conocida por la salsa a la pimienta verde, combina de maravilla con los solomillos y entrecortes.
                        Pimienta de Sichuán: Son las bayas de un árbol procedente de China, da un sabor picante y aromatico, muy utilizado en la cocina oriental.
                        Vainilla: es la vaina de una planta llamada vainillero. Para utilizar se abre longitudinalmente para extraer las minúsculas semillas que contienen. También se pueden colocar las vainas en azúcar para aromatizarlo. Se utiliza en pastelería, infusiones, helados y cremas. También en cocina salada como infusión de aceites para confitar cochinillos y patatas.
                                  


3º) Aderezos y condimentos. Se utilizan para intensificar los sabores de los alimentos, en su mayoría entran a formar parte de una salsa, refuerzan una elaboración o se utilizan como contrapunto al sabor de la elaboración principal.
            Aceites: en la actualidad se utilizan todo tipo de aceites aromatizados para condimentar distintas elaboraciones, sustituyendo las mantequillas compuestas
            Ajo: es una hortaliza bulbosa de pronunciado sabor empleada como condimento en múltiples elaboraciones y salsas mediterráneas. Como condimento se puede encontrar deshidratado en láminas o en polvo.
            Chutneys: salsas agridulces a base de azucar, frutas y vinagres, variando bastante en su composición; proceden de la cocina india y fueron adopatadas por los británicos.
            Ketchup: salsa agridulce a base de tomate concentrado, azucares y vinagre, empleada en la elaboración de algunas salsas.
            Limón: fruto acido del que se emplea el zumo y la piel. Para aromatizar caldos, para cocer pescados en caldo corto, aderezo de pescados, mariscos y ensalada, Por su poder antioxidante se utiliza para evitar la oxidación de algunos vegetales y frutas. La piel se utiliza en infusión o rallada para pastelería
            Mostaza: condimento elaborado a partir de las semillas de las mostazas blancas, negra y parda. Se elabora a partir de las semillas molidas, sal, vinagre y agraz (zumo de de uvas no maduras). La francesa se le añade distintas hierbas y son más suaves. Existen otras en polvo que se mezclan con agua.
            Ñoras: pimientos secos con forma redondeada muy empleados en la costa mediterránea.
            Sal: único condimento de origen mineral. Es un potenciador del sabor de los alimentos y también se utiliza como conservante, ya que impide el desarrollo de cualquier organismo vivo. La marina se obtiene por evaporación natural del agua de mar en las salinas, y en función de su cristalización se le dará distintas aplicaciones. Las más importantes son la sal gruesa, la sal Maldon, y la sal gema o refinada, a la que se le añaden antiapelmazantes.
            Salsa Worcestershire: o más conocida por salsa Perrins. Su formula original es un secreto. Utilizada para platos ingleses y algunas salsas.
            Salsa de soja: condimento más utilizado en la cocina oriental, la soja se cuece y se pone a fermentar junto con agua, sal y otros ingredientes.
            Tabasco: salsa picante hecha a base de pimientos rojos picantes, vinagre, alcohol y sal.
            Vinagre: producto de una fermentación alcohólica y otra acética. Se puede elaborar a partir de frutas y vinos, teniendo unas características muy diferentes. También se puede aromatizar con estragón , laurel, ajo…Se emplean para aderezar ensaladas y elaborar adobos, escabeches y encurtidos. Uno variedad muy apreciada en restauración es el vinagre balsámico de Modena, caracterizado por un fuerte sabor agridulce, y de donde se obtiene la reducción de balsámico.

Historia de la cocina. Prehistoria y 1º civilizaciones

         Desde los albores de la evolución, los australopitecos, nuestros antepasados directos se procuraban el alimento a partir de su entorno. Eran homínidos recolectores que buscaban el alimento vegetal en los árboles, y a medida que su fisonomía iba cambiando para adaptarse al entorno comían raíces y arbustos. Con los nuevos estadios evolutivos, nació un nuevo género denominado homo.
El Homo Erectus fue el que domesticó el fuego por primera vez hace 400.000 años, y a su vez se convirtió en el primer cocinero de la historia, ya que descubrió que sometiendo los alimentos a la acción del fuego cambiaba sus condiciones, haciéndolos más aptos al consumo, por ser más masticables y haciendo su sabor más agradable. Estas mismas variaciones dietéticas influyen en la configuración fisonómica de este género, ya que se suavizan sus mandíbulas al no tener que masticar tan fuerte y aumenta su capacidad craneana. El homo fue evolucionando, convirtiéndose en cazador al aumentar su capacidad comunicativa y poder establecer estrategias cinegéticas entre sus congéneres. Aunque también practicaba el carroñeo y la recolección de vegetales en estado salvaje cuando la caza era complicada.
         Hacia el 10.000 a. C se da en la humanidad una revolución comparable a la revolución industrial de la edad moderna. La revolución neolítica transformó al homo sapiens, especie a la que pertenecemos, de cazador-recolector a productor de alimentos, tanto animales como vegetales. El hombre se dedicó a una explotación premeditada de los recursos naturales de los que disponía, por lo que se establecieron los primeros asentamientos fijos, cambiando de un modo de vida nómada al sedentario. La actividad humana por lo tanto se diversificó, ya que el hombre se liberó de la exclusiva tarea de procurarse el alimento, consiguiendo excedentes de producción con el cual se permitió el negocio, a la vez que se dedicaba a la tradicional industria lítica. Los animales eran domesticados a partir de la selección de la especie, rechazándose los animales más salvajes (excepto los sementales, por cuestiones reproductoras), y cobijando a los más dóciles. Así se procuró un alimento fijo con la ganadería porcina, ovina, caprina y vacuna. La agricultura también vivió momentos de esplendor con la domesticación de las gramíneas y los cereales. Los lugares precursores de esta gran innovación fueron las riberas de los grandes ríos debido a la riqueza de las llanuras aluviales y los deltas, como el Yang Tse en China, el Nilo en Egipto, el Danubio en Europa o las riberas del Tigris y el Eufrates en Mesopotamia.
Las primeras especies cultivadas fueron el arroz, la cebada, el mijo, el trigo, la vid y el olivo, estas últimas de capital importancia en los pueblos ribereños del Mediterráneo y conocidas como la trilogía mediterránea. En cuanto a frutales, legumbres, vegetales y a cultivos leñosos destacamos la col, la lenteja, las habas, la higuera, el guisante, el manzano, el peral, el ciruelo y el cerezo entre otras muchas especies.
         Egipto es considerada como la primera gran civilización de la humanidad, siendo visibles hoy día en las mastabas y pirámides grandes festines funerarios, alimentos que se enterraban junto a los muertos ya que consideraban que los consumirían en el largo camino hacia el más allá. Aunque alcanzaron altas cotas de refinamiento culinario, el campesino del Nilo se mantenía con poco: pan hecho de trigo, cebollas, legumbres y cerveza, gran invento de los egipcios al fermentar los granos de cebada. Las lentejas fue uno de sus alimentos más exportados a los pueblos del Mediterráneo.
En cuanto a la carne, eran las clases acomodadas las que disponían en mayor abundancia de este privilegio, como funcionarios, nobles y sacerdotes, aparte lógicamente de toda la casta real. Bueyes, terneras, cabras, ovejas, cerdos, ocas y pichones aparecían frecuentemente en sus mesas, aunque el problema consistía en su conservación, ya que al ser Egipto un país extremadamente calido no duraba mucho en condiciones de ser consumidos. La carne era pues una comida festiva y no entraba en  los menús diarios
         En los pueblos de Mesopotamia (los actuales Irán e Irak) no se envidiaba para nada al arte culinario egipcio, ya que como civilizaciones que abarcaban numerosos pueblos y muy distintas materias primas diversificaron su cocina con numerosas elaboraciones, a la vez que nos han legado los primeros inventarios de alimentos y de utensilios de cocina utilizados en los palacios reales. Acadios, sumerios y babilonios hicieron gala de pantagruélicos banquetes reales donde las celebraciones se sucedían a lo largo de varios días y para cientos de invitados, donde es de imaginar el frenesí culinario de personal y asistentes a los banquetes.

LA MUY LAMENTABLE TRAGEDIA ROMANA DE TITO ANDRÓNICO POR LA FURA DEL BAUS


LA MUY LAMENTABLE TRAGEDIA ROMANA DE TITO ANDRÓNICO POR LA FURA DEL BAUS


            La Fura del Baus ha extendido los límites de las artes escénicas con la obra “La degustación de Titus Andronicus”, adaptación de la obra original de William Shakespeare, una de las más sangrientas del autor británico y en la que incorpora un nuevo elemento al lenguaje de la Fura para plasmar la tétrica historia del autor inglés. Puesta en escena en 2010, e insertada dentro de los espectáculos fureros, no es la primera vez que el grupo catalán aborda obras desarrolladas en la antigüedad clásica (el caso de las operas Orpheus y Euridice y Les Troyens), pero si la primera que incorporan un nuevo elemento a la escenografía de la representación. La gastronomía y la cocina juegan un papel fundamental ya que los grandes momentos de la obra pivotan sobre la sobrecogedora puesta en escena de los personajes, lo tremendo de la trama y la labor del equipo de cocina, presente y actor durante todos los actos en los que se divide la acción.
            Estrenada la original a finales del XVI la historia de Titus Andrónicus es una obra considerada como precursora del gore, muy del gusto de sus contemporáneos habituados a tragedias sangrientas como el Tamerlan de Marlowe, donde se desgrana la historia de unos personajes sádicos y crueles que no dudan en comerse literalmente a sus enemigos. El público isabelino recibió la obra publicada como “tragedia romana”, con autoría anónima para hacerla asemejarse a una tragedia de época clásica. Los hechos son a grandes rasgos los siguientes: Tito Andrónico, general victorioso sobre los godos vuelve a Roma con la reina de estos, Tamora, quien ve como Tito sacrifica a su hijo en el banquete de su triunfo. Tamora, emparentada con Saturnino, el emperador, utiliza su influencia para infringir crueles males a Tito, como mutilar a su hija Davinia y obligarle a amputarse una mano. La venganza de Tito consistirá en raptar a los dos hijos de Tamora para matarlos y cocinarlos de camino, mientras que asesina a su propia hija para ahorrarle la deshonra de su situación. Tamora no se libra de su furia homicida, siendo asesinada por el general romano. En el caos que sigue después de la orgía de sangre mueren Tito y Saturnino el emperador, quedando únicamente un hijo de Tito, Lucio para contar la macabra historia.
             Tal trama se adapta a  la perfección al lenguaje furero, que escoge para sus representaciones espacios abiertos, la interacción con los asistentes, materiales orgánicos y de desecho, técnicas industriales y la incorporación de los mass media. El espectador trasciende del patio de butacas para estar en contacto directo con la acción, dejando el papel de sujeto pasivo para convertirse en actuante de la obra. Las reacciones del público ante la provocación que se ve continuamente sometido son parte misma de la obra, imposible de concebir sin la plena participación de él. Los actores te empujan, te escupen, e inundan el espacio de fluidos corporales (o así lo son en apariencia) en un ritual que atrae al espectador como parte indisoluble del espectáculo. Las nuevas tecnologías también sirven al efectismo escenográfico, con gigantescas pantallas que flanquean al espectador-actuante, y en la que se muestran escenas que contrastan con la acción que se desarrolla en la sala, pero que refuerzan más los encontrados sentimientos que siente el publico ante la crudeza de las escenas. Se muestran unas pulcras manos de cocinero cortando verduras mientras que Davinia llora la desgracia de su mutilación. Imágenes que nos hacen intuir cual será el ingrediente principal que los caníbales cocineros se afanan en preparar.
            Para este montaje, la Fura hace un ejercicio de puesta en escena, cocina e interacción con el espectador estimulando los cinco sentidos mediante la incorporación de un nuevo elemento a la escenografía habitual del grupo. En la representación de esta obra juegan con la gastronomía, en conexión con el chef del laureado restaurante Mugaritz, Andoni Luis Aduriz, garantía de calidad en la degustación que ofrecen al público y a 28 elegidos, quienes tienen la posibilidad de probar el menú “antropofágico” que ha elaborado para la ocasión el cocinero vasco y su equipo. El equipo de cocina contó con la colaboración de académicos versados en las costumbres culinarias romanas para tratar de imprimir más realismo a la propuesta  gastronómica de la obra. Como veíamos con anterioridad, la gastronomía se pone al servicio del espectáculo ofreciendo una visión mas inquietante aun de la enrevesada trama, donde el grado de profesionalidad del equipo de cocina suaviza a los espectadores para efectuar el acto de fe necesario de ingerir las viandas que se les va ofreciendo a lo largo de la obra. Como dos actores más, los cocineros efectúan su trabajo en una cocina portátil instalada sobre una grada, participando en la acción y protagonizando los momentos mas escatológicos de los cinco actos en los que se desgrana la trama. Alguno de los clímax del espectáculo son creados por ambos cocineros, por ejemplo cuando se acercan a los hijos de Tamora, colgados boca abajo como reses y simulan una descuartización, con litros de sangre caliente incluida. No son meros actores secundarios, protagonizan momentos inolvidables para la retina de los asistentes. Detalles escalofriantes al servicio del espectáculo no paran de surgir. La página web de la Degustación de Titus Andronicus[1] nos ofrece el siguiente menú y su receta correspondiente: Demetrio y Quiron sacrificados. Se recomienda hacer una depilación previa con la ayuda de un soplete a los cuerpos una vez han sido desangrados y están volcados boca a bajo. Este será un buen momento para proceder, con el mismo calor del soplete, al marcado a fuego de los símbolos godos. La sangre se aprovechará para posteriores preparaciones suculentas. Suena como un banquete delirante de Hanníbal Lecter, pero el juego de extremos hace que el espectador quiera ver más, sentir y probar con una insana mezcla de morbo y pavor los trozos de carne que inundan de aromas todo el espacio de la Fura.     
            Pero la comida no lo es todo en la obra. Música, actores, efectos especiales, atrezzo, tecnología, calor y público se conjugan en una catequesis que deja estupefacto a todo aquel afortunado en degustar el banquete de Tito Andrónico. Todo efecto, toda disciplina es experimentada y mutada por el grupo teatral acostumbrado a cambiar el concepto del teatro tradicional que posee la población.





[1] Disponible en http://www.furatitus.com/ [consultado el 10-5-11]